Planet Zero
PLANET ZERO, el escenario principal de The Wave, será el imponente auditorio del Palacio de Congresos de Zaragoza.
En este espacio, se llevarán a cabo las ponencias más destacadas, los actos institucionales y las ceremonias de entrega de premios, proporcionando un entorno ideal para las presentaciones clave y los momentos más importantes del evento. Con su moderna infraestructura y capacidad para albergar a un gran número de asistentes, el auditorio será el corazón del congreso, donde se reunirán líderes del sector tecnológico, emprendedores e inversores para intercambiar ideas y celebrar los logros más relevantes.
Programa Planet Zero
El discurso de Eoin en el congreso se centrará en el papel fundamental de los centros de datos para desbloquear la economía de la IA y apoyar la ambición de Aragón de convertirse en un centro tecnológico para el sur de Europa. Destacará la importancia de 2025 como un año significativo para la IA, haciendo hincapié en el impacto económico y el ecosistema que Aragón puede crear para aprovechar las inversiones. Eoin también compartirá la experiencia irlandesa y las oportunidades de Aragón para maximizar estas inversiones. Además, subrayará el enfoque hiperlocal, mostrando el compromiso con la comunidad, el compromiso con la sostenibilidad y el empleo local.
Explicación breve de las diferentes realidad alternativas que existen y su correcta nomenclatura.
Presentación de VIROO como plataforma que permite la creación de aplicaciones inmersivas de forma sencilla.
Demostración en directo de Apple Vision Pro y generación en tiempo real de contenidos con IA.
Sergio abordará cómo la inteligencia artificial y las conexiones on-demand están revolucionando la infraestructura digital. La ponencia explorará las innovaciones en conectividad que permiten una mayor flexibilidad y eficiencia, destacando cómo las redes inteligentes pueden adaptarse en tiempo real a las necesidades cambiantes de los usuarios y empresas. ¿Te has preguntado cómo sería nuestro día a día sin conectividad a la red? Además, analizaremos el impacto de estas tecnologías en la transformación digital, la seguridad y la sostenibilidad, proporcionando una visión integral de cómo Colt está liderando el camino hacia un futuro más conectado y dinámico para las empresas.
La temática de la mesa tiene un doble enfoque, por un lado cómo las tecnologías TIC más emergentes, IA, Big Data... pueden ayudar a superar los retos de la transición energética llevándonos a un sistemas energético más sostenible pero también más resiliente y confiable y por el otro cómo la energía es fundamental y una pieza clave para el desarrollo de centros de datos de distintos tipos.
Exponer el potencial, las limitaciones y los retos de la IA, incluidas las IA ́s generativas de
acceso masivo, destacando el papel de las Humanidades en la actual revolución industrial.
IA: impacto en el empleo, aplicaciones en el negocio, privacidad de los datos, riesgo de las democracias por la desinformación...
Dada la avidez de recursos informáticos de la IA Generativa, ¿pueden la IA y la sostenibilidad coexistir en nuestras empresas, instituciones y comunidades? Especialmente teniendo en cuenta que la IA Generativa todavía está en una fase incipiente y que alrededor del 40% del mundo aún no está conectado a esta tecnología. En esta ponencia, exploraremos la aparente incongruencia entre el crecimiento de Gen AI y la sostenibilidad, y luego descubriremos el tipo de innovación impulsada por la tecnología, las políticas y los negocios para avanzar hacia nuevos resultados. Podemos responder a estas cuestiones si revisamos la palabra «artificial» y examinamos las posibilidades a un nivel fotónico de conectividad e informática. En el camino, comprenderemos cómo la IA y la sostenibilidad pueden coexistir y, aún más, empoderarnos para aprovechar un nuevo tipo de diseño inteligente, o “inteligencia orgánica”. Como líderes, educadores e innovadores del sector público o privado, somos administradores de este cambio de paradigma y árbitros de la inteligencia sostenible.
Time to get to it.
Con la irrupción en los últimos años de numerosos servicios tecnológicos en la nube y la posibilidad de alojar tanto infraestructura tecnológica como aplicaciones en Datacenters hiperescalares, las organizaciones tienen el reto y la oportunidad hoy en día de desplegar sus infraestructuras tecnológicos en un entorno híbrido compuesto tanto de infraestructura en Cloud como en sus propios Datacenters con el objetivo de garantizar la disponibilidad y ser lo más eficientes posibles en costes. Contamos en esta mesa con Rittal (fabricante de armarios, sistemas de climatización y monitorización para Datacenters), Commscope (fabricante de sistemas de cableado para Datacenters) y HMY (fabricante especializado en el diseño y fabricación de mobiliario comercial).
La inteligencia artificial está redefiniendo las reglas del juego, haciendo que las oportunidades aparezcan y desaparezcan en un abrir y cerrar de ojos. En este entorno de cambio acelerado, el éxito no solo depende de moverse rápido, sino de saber en qué enfocarse y cómo adaptarse. Paradójicamente, algunas de las mejores lecciones vienen de un lugar inesperado: las competiciones de puzzles…
Todo el mundo habla del potencial de la Inteligencia Artificial, pero, ¿Cómo lo aplico a mi empresa? ¿Cómo consigo resultados tangibles en unos meses usando la AI? Estas son algunas de las preguntas que contestaremos en esta sesión, dando ejemplos prácticos y reales de cómo empresas multinacionales están usando la Inteligencia Artificial, para conseguir ahorros del 30%, en solo unos meses, usando ZeroError, una plataforma de Inteligencia Artificial para la detección de errores y análisis de datos.