Lunar Lab
En The Wave, un espacio experimental te espera: una sala transformada en un entorno audiovisual perfecto para ponencias sobre tecnologías emergentes, mesas organizadas por los Clústers de Aragón y experiencias multimedia.
Su diseño, íntimo y sin luz natural, crea el ambiente ideal para sumergirte en lo último en tecnologías audiovisuales.
Este punto clave dentro del evento te invita a descubrir, explorar y participar activamente en actividades diseñadas para mostrar el futuro de la tecnología de forma entretenida y envolvente.
Programa Lunar Lab
Exploraremos cómo la digitalización está revolucionando la cadena de suministro en el sector de la automoción, optimizando procesos, mejorando la eficiencia y aumentando la competitividad. A través de casos reales de empresas aragonesas, veremos cómo la implementación de soluciones digitales y la gestión avanzada de datos están transformando la logística y la producción. Además, contaremos con una demostración en vivo de un robot, mostrando en la práctica el impacto de estas innovaciones.
Analizaremos cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos productivos en movilidad, con ejemplos concretos de su impacto en la mejora de calidad y eficiencia. Exploraremos la optimización energética mediante modelos físico-inteligentes y el uso de IA en el control de calidad, incluyendo el desarrollo de algoritmos avanzados para la detección de defectos superficiales en la producción industrial.
Exploraremos cómo la inteligencia artificial y las herramientas digitales están impulsando la sostenibilidad en la manufactura. Analizaremos soluciones innovadoras para optimizar el uso de energía y mejorar la eficiencia en los procesos productivos, impulsando una industria más sostenible y competitiva.
En esta ponencia exploraremos la visión de SEIDOR en el Sector Público y cómo SuccessFactors ayuda a superar los principales retos, optimizando la gestión del talento, mejorando la eficiencia operativa y facilitando la transformación digital en las administraciones. Además conoceremos un caso de éxito de la administación pública valenciana y explicaremos estrategias clave para una adopción efectiva.
- Félix Gil, "Elevator Pitch"
- Álex Casanovas, "Transformando empresas mediante IA conversacional"
- José Antonio Pinilla "La IA como poderosa herramienta para generar impacto"
- Sergio Losilla, "La ciberseguridad como aspecto crítico de nuestros negocios"
- Clàudia Espinosa, "El camino hacia ciudades, industrias y vidas más inteligentes"
- Javier Olcina, "Acelera la integración de compañías con IA".
- Roberto Lorente y Miguel Giralt "Próximamente"
La Inteligencia Artificial está transformando la sanidad con diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. La integración de las ciencias ómicas permite identificar biomarcadores clave, combinando datos clínicos y hábitos de vida para una visión integral del paciente.
Empresas como Ibernex desarrollan sistemas interoperables para hospitales, residencias y atención domiciliaria, mientras que TRF aplica IA en la monitorización en tiempo real de dispositivos médicos, prediciendo fallos y optimizando la gestión hospitalaria. Estos avances mejoran la toma de decisiones y la eficiencia del sistema sanitario.
La Inteligencia Artificial está revolucionando el control y la gestión de la cadena de suministro, pero ¿qué beneficios aporta concretamente?
La unificación de datos de los diferentes sistemas permite crear una visión unificada y en tiempo real de la cadena de suministro. Asimismo, el uso de algoritmos para anticipar problemas ayuda a tomar decisiones rápidas y precisas. Si añadimos un manejo ágil de la herramienta gracias a la IA generativa, convertimos en más eficiente tu cadena de suministro, reduciendo costes y mejorando la satisfacción del cliente.
En esta charla, exploraremos cómo la investigación en ingeniería del software está revolucionando el desarrollo de videojuegos. Abordaremos temas innovadores como la aplicación de la filogenética en la creación de videojuegos, que permite diseñar experiencias de juego más complejas y evolutivas. También discutiremos la ingeniería de software empírica, que utiliza datos y experimentación para mejorar la calidad y eficiencia del desarrollo de juegos. Además, examinaremos el green computing, una tendencia crucial para hacer el desarrollo de videojuegos más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Por último, exploraremos la co-creación de efectos de partículas.